Una
publicación
Para impulsar la conservación del patrimonio cultural del territorio, Teck y el Museo Municipal de Pica lanzaron una inédita iniciativa para publicar el primer Catastro Digital de Arte Rupestre, que pone en valor la riqueza arqueológica de las quebradas piqueñas. En el sitio www.arterupestrepica.cl está publicado un completo recorrido por las figuras que tienen una antigüedad entre 500 y 1500 años.
El arte rupestre forma parte del escenario que exhibe la región de Tarapacá para reflejar las distintas ocupaciones humanas a lo largo del tiempo, en este espacio geográfico. Petroglifos, pictografía y geoglifos sobreviven en la comuna de Pica, territorio que alberga una importante cantidad de sitios de este tipo.
Con el propósito de resguardar este patrimonio cultural y difundirlo ante el público en general y la comunidad científica, Teck y el Museo Municipal de Pica presentaron el primer Catastro Digital de Arte Rupestre de esta localidad, disponible en la plataforma www.arterupestrepica.cl
PROYECTO
Este proyecto consistió en la elaboración de un completo registro virtual de una serie de sitios con petroglifos (Sendero Pica-Tasma, Quebrada Ancha y Quebrada Seca), que forman parte del documento original denominado “Catastro de Sitios con Petroglifos de la Comuna de Pica”, realizado en 2013 por el connotado especialista en arte rupestre, Luis Briones, y la arqueóloga del Museo Municipal de Pica, Ximena Loayza.
Durante la recolección de imágenes, los estudiantes de la Escuela San Andrés de Pica pudieron conocer sitios de interés a través de visitas guiadas, aprendiendo cómo se hacía el registro por parte del equipo de arqueólogos y especialistas. En esta experiencia, también participaron alumnos de la Escuela Vertientes del Saber.
Mediante la aplicación de nuevas tecnologías digitales, específicamente de documentación geométrica y representación del patrimonio, este proyecto busca alcanzar nuevos grados de detalle y generar nuevos hallazgos, para entregar la data necesaria para la conservación, investigación y socialización de los petroglifos de la comuna de Pica, figuras que tienen una antigüedad entre 500 y 1500 años.
"Hemos aplicado tecnologías del siglo XXI a un trabajo que antes era con fotografía analógica, con croquis, con dibujos, y hoy el trabajo en 3D permite obtener y capturar los petroglifos con un grado de detalle que no tenían los especialistas en el pasado".
“Como comunidad escolar estamos muy contentos de que sus alumnos participaran de estas actividades, y agradezco también a los profesionales que eligieron su casa de estudios para formar parte del proyecto”.