Una
publicación
En esta zona de la Región de Tarapacá, aún existen huellas de una era que conecta a los visitantes con el mundo prehistórico.
Ubicado en la comuna de Pozo Almonte, a 220 kilómetros al sureste de Iquique, Huatacondo se erige como un sitio único en Chile y el mundo. La quebrada de Huatacondo aguarda impresionantes huellas de dinosaurios, testimonio del periodo Jurásico.
Actualmente, es uno de los principales puntos de interés para paleontólogos y arqueólogos, tras encontrarse evidencias que corresponden a pisadas de dinosaurios y restos de especies, pertenecientes a la era Mesozoica.
“Huatacondo es el sitio donde existen más huellas en el país y, tal vez, en el mundo. Gracias a eso, se ha visto un impacto, ha llegado mucho turista, es algo bonito que le está dando vida al pueblo”, afirmó Mauricio Hidalgo, operador turístico de Huatacondo.
Hidalgo explicó que estos hallazgos conllevan a que la localidad se esté preparando para el futuro del turismo y la llegada de nuevos visitantes. Entre los principales atractivos de esta zona, podemos encontrar la cascada petrificada y las huellas de los dinosaurios, que han sido materia de investigación por los expertos.
Las capas de barro que componen los cerros de Huatacondo albergan huellas de dinosaurios que datan de hace 140 millones de años. Estas formaciones geológicas, inicialmente planas, hoy día se elevan hacia el cielo, revelando un pasado fascinante.
Huatacondo ha experimentado un aumento significativo en la llegada de turistas, atraídos por la oportunidad de explorar este patrimonio natural y cultural. “Nuestro objetivo es convertir Huatacondo en un lugar de clase mundial, brindando una experiencia única y auténtica a los visitantes”, añadió el operador turístico.
PATRIMONIO
El paleontólogo Mario Suárez sostiene que este descubrimiento debe ser considerado un patrimonio natural y cultural, ya que existe una comunidad comprometida que trabaja activamente por protegerlo, a través de investigaciones que efectúan junto a especialistas nacionales e internacionales.
“Los fósiles que están ahí permiten hacer una reconstrucción ambiental acerca de cómo era, hace millones de años, este borde oeste de la costa sudamericana, en el periodo jurásico, y eso es tremendamente importante porque, en este periodo, es donde hay más restos de animales marinos; esto debido a que el nivel del mar era mucho más alto, por lo tanto, hay más fósiles marinos”, explicó Suárez.