Edición 98
Patrimonio
Hallazgos arqueológicos de QB2 hacen noticia en la prensa nacional

Hallazgos arqueológicos de QB2 hacen noticia en la prensa nacional

El diario Las últimas Noticias destacó estos vestigios funerarios de hace 2.500 años encontrados en plena construcción de las obras del Proyecto Quebrada Blanca Fase 2, que activó todo un plan de rescate y conservación.

Con el artículo denominado “Una cápsula del tiempo de hace 2.500 años”, el diario Las Últimas Noticias destacó uno de los principales hitos durante la construcción del Proyecto Quebrada Blanca Fase 2. Se trata de los hallazgos arqueológicos en el Área Puerto de Quebrada Blanca del año 2019, uno de los más importantes del último tiempo en la Región de Tarapacá.

 

En la edición del 8 de noviembre, el medio nacional relata que, durante las obras de construcción de la planta desaladora, en Puerto Patache, un operador de motoniveladora vio restos que le parecieron inusuales, por lo que llamó a la arqueóloga que monitoreaba las obras.

 

Después de una larga investigación, a mediados de 2020 se confirmó que los vestigios son tumbas de cuatro personas enterradas a 30 centímetros de profundidad, con una data de 2.500 años de antigüedad.

 

Este inédito hallazgo arqueológico en la historia de Quebrada Blanca activó un completo plan de rescate y conservación, desarrollado en coordinación con el Consejo de Monumentos Nacionales.

 

“Excavamos luego con unos 40 profesionales y encontramos restos humanos que por suerte no habían sido saqueados, como lamentablemente ocurre con otras tumbas en la costa norte del país. Correspondían a un hombre adulto de unos 28 años, una mujer de unos 18, una niña de 8 años y un bebé de 4 meses. Las edades son aproximadas”, detalla en una entrevista el arqueólogo Sebastián Ibacache, líder de Arqueología y Patrimonio Cultural de Teck Chile, en entrevista con Las últimas Noticias.

 

El profesional agrega que “Algunos de los cuerpos momificados naturalmente conservaban incluso piel, pelo y uñas, debido a las características del clima desértico: ausencia de precipitaciones, baja humedad y suelos salinos. Los restos estaban acompañados de esteras vegetales, instrumentos de caza como lanzadardos y cestería, así como pieles de puma y camélidos”.

 

ENTREVISTA A SEBASTIÁN IBACACHE

 

¿Qué podemos entender de estos habitantes, Sebastián?

 

“Son personas de un periodo que llamamos formativo, de quienes sólo sabemos por los estudios arqueológicos pues no dejaban registros escritos. Los objetos que encontramos dan a conocer que estos grupos ya domesticaban animales y plantas. La mujer joven fue enterrada con corvinas como una ofrenda y una serie de implementos de pesca tales como anzuelos, hilos, redes, por lo que entendemos que ella probablemente realizaba actividades de pesca, y ello nos mostraría que –pescar- no era una labor exclusiva de los hombres en ese momento del pasado.

 

¿Estas cuatro personas eran una familia?

 

“Estamos esperando para abril el resultado de la prueba de ADN que realizamos para saber ese dato. Además, otros estudios y análisis nos podrían informar si eran personas costeras o del interior y si padecían de enfermedades como el mal de Chagas, entre otras patologías”.

 

Por ahora se ha concluido que estos individuos iban de paso, pues en el sitio no hay -ni había- agua dulce. “También sabemos que se movilizaban largas distancias para conseguir los recursos vegetales que no existían en el área, pues las esteras en las tumbas fueron elaboradas con un material vegetal (junco o totora). Sólo se puede encontrar juncos en la desembocadura del río Loa, 80 kilómetros al sur. También hallamos junto a los restos unas semillas que eran molidas y aspiradas por sus propiedades alucinógenas. El árbol del que provienen se llama cebil y crece en zonas subtropicales fuera de Chile”, sostiene Ibacache.

 

El arqueólogo agrega que, aunque hay bastante material rescatado previamente, generalmente los registros quedaban en dibujo y croquis. “La gracia es que ahora, con la tecnología del siglo XXI, podemos hacer reconstrucciones 3D; así se construye un archivo para el futuro, para conocer cómo estaban dispuestos los hallazgos”.

 

Por ahora las personas en las cuatro tumbas se encuentran en un depósito transitorio de la empresa Teck Chile, que cuenta con todas las condiciones ambientales para mantenerlos en perfecto estado de conservación. “Luego serán llevados a un nuevo depósito en el Museo Municipal de Pica, donde serán resguardadas para futuros estudios”, explica.

 

Artículo publicado por Las últimas Noticias, miércoles 8 de noviembre de 2023.

Galeria de fotos