Una
publicación
El proyecto “Exploradores de la costa milenaria” busca proteger y difundir más de 100 geoglifos a través de tecnología 3D, realidad aumentada y material pedagógico.
“Exploradores de la costa milenaria” de la Fundación Semillita Sagrada de Chanavayita fue una de las iniciativas que se adjudicó el Fondo de Patrimonio Cultural Litoral Arqueológico Tarapaqueño, una innovadora propuesta que busca rescatar y difundir los geoglifos costeros ubicados en el sector de Alto Chanavayita, combinando investigación arqueológica con herramientas tecnológicas y educativas.
El proyecto contempla el levantamiento de un complejo arqueológico compuesto por geoglifos costeros que no habían sido registrados en estudios anteriores, con el fin de documentarlos en formato tridimensional para resguardar su valor patrimonial frente a los daños producidos por actividades humanas.
“Vamos a hacer un levantamiento del complejo arqueológico de Alto Chanavayita, el cual involucra alrededor de 100 geoglifos costeros que no habían sido considerados en otros estudios anteriores. Estamos súper felices que crean en nosotros y que nos den este apoyo tan fundamental para el resguardo del patrimonio de Tarapacá”, expresó Luis Araya, cofundador de Fundación Semillita Sagrada.
Araya también explicó que considera la creación de material educativo como libros para niñas y niños, además de experiencias de realidad aumentada con cascos, que permitirán a estudiantes, adultos mayores y visitantes conocer el patrimonio arqueológico como si estuvieran en el sitio original.
FONDO PATRIMONIAL
Este es uno de los cinco proyectos adjudicados en el marco del Fondo de Patrimonio Cultural Litoral Arqueológico Tarapaqueño, financiado por Teck Quebrada Blanca, como parte de su estrategia de inversión comunitaria en Patrimonio Cultural y administrado por la Corporación Simón de Cirene. Su objetivo es promover proyectos de investigación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural de la costa tarapaqueña.
El financiamiento se estructuró en dos categorías: una orientada a respaldar investigaciones de carácter científico y tecnológico, y otra destinada a la difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico.
“Vamos a hacer un levantamiento del complejo arqueológico de Alto Chanavayita, el cual involucra alrededor de 100 geoglifos costeros que no habían sido considerados en otros estudios anteriores. Estamos súper felices que crean en nosotros y que nos den este apoyo tan fundamental para el resguardo del patrimonio de Tarapacá”
“Lo que se busca es generar conocimiento, que permita enriquecer y entregar ese conocimiento a las comunidades y habitantes de la región. Es una línea más apuntada a la difusión y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural que está presente en algunos sectores acá de la costa tarapaqueña”