Una
publicación
Al reducir la presencia de bacterias en las superficies, el cobre puede contribuir a la disminución de las infecciones hospitalarias, que son una preocupación importante en entornos de atención médica a nivel mundial.
El trabajo colaborativo entre investigadores de la Universidad del Desarrollo, del Núcleo Milenio MICROB-R, el Hospital Regional de Iquique y Teck, permitió abordar uno de los desafíos más críticos en la atención médica actual: investigar la resistencia de las bacterias a los antibióticos en hospitales públicos.
Las superficies de aleación de cobre son naturalmente antimicrobianas y cuentan con propiedades autodesinfectantes. De esta manera, el cobre es una herramienta valiosa en la prevención de infecciones hospitalarias. Su capacidad para eliminar bacterias y su seguridad para las personas lo convierten en un aliado fundamental para promover ambientes más seguros y limpios en el área de la Salud.
Al reducir la presencia de bacterias en las superficies, el cobre puede contribuir a la disminución de las infecciones hospitalarias, que son una preocupación importante en entornos de atención médica a nivel mundial. Según estudios clínicos recientes, cerca de uno de cada cuatro pacientes hospitalizados en Chile se encuentra infectado por alguna bacteria altamente resistente a los antimicrobianos. Es por ello que en 2020, Teck a través del Programa Cobre & Salud, apoyó en Chile el primer estudio clínico denominado CUPRIC junto a investigadores del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo y del Núcleo Milenio para la Investigación Colaborativa en Resistencia Antimicrobiana (MICROB-R), el cual se llevó a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional de Iquique para determinar una hipótesis: si el uso de cobre en superficies podría disminuir hasta un 30% la adquisición de bacterias multirresistentes a los antibióticos en recintos hospitalarios.
Luego de tres años de investigación, se dieron a conocer los resultados que comprobaron la hipótesis principal que demuestra que las superficies de cobre sí pueden convertirse en una herramienta útil para combatir un problema real de salud.
INVESTIGACIÓN
Para observar si los pacientes de la UCI del Hospital Regional de Iquique estaban colonizados con alguna bacteria multirresistente, el estudio CUPRIC consideró una toma de muestras durante las primeras 24 horas, a los tres y siete días de hospitalización; y luego al alta de cada paciente, con el objetivo de determinar la incidencia de adquisición de bacterias resistentes consideradas de alto interés para Chile y también para la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante el período de análisis las muestras fueron tomadas antes y después de la instalación de superficies de cobre antimicrobiano en diferentes superficies hospitalarias como baranda y manillas.
Los resultados dieron cuenta de una reducción significativa de la adquisición de colonización total por cualquier Organismo Multiresistente a los Antibióticos (de 49.3% a 30.6%). De 62 pacientes, 30 tuvieron una bacteria multirresistente, representando un 48.4% de la muestra total.
“Es el primer estudio de este tipo referente a la resistencia que tienen las distintas bacterias a los tratamientos y en este caso, específicamente cómo el cobre ayuda a prevenir infecciones bacterianas. Es un trabajo que partimos en el año 2020 apoyando al equipo de MICROB-R y a la Universidad del Desarrollo. Estamos muy contentos de apoyar esta iniciativa y esperemos que con estos resultados puedan definirse acciones o próximos pasos que reduzcan también esta gran problemática que hay en los hospitales del país”.
“Este estudio entre el Hospital Regional de Iquique, la Universidad del Desarrollo y también Teck nos ha colaborado para llevar adelante un estudio para conocer la importancia y la efectividad para evitar infecciones intrahospitalarias a través del uso del cobre. Y por lo tanto, los resultados son bastante satisfactorios para seguir adelante respecto a la prevalencia e incidencia de algunos factores de riesgo de infecciones y cómo el cobre ha permitido o permitiría reducir la incidencia de esto al interior de los hospitales”.
“Lo que hicimos fue buscar bacterias resistentes a los antibióticos en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Iquique, antes y después de poner cobre y lo que buscábamos era ver si las superficies de cobre disminuían la cantidad de bacterias que adquirían los pacientes en la UCI (...). El cobre disminuye fundamentalmente la adquisición de una bacteria que se llama ‘Staphylococcus aureus’ resistente a la meticilina, que es una de las principales bacterias que causa infecciones en los hospitales de nuestro país”.
A través de su programa Cobre & Salud, Teck está trabajando con socios en todo Canadá y más allá para aumentar el uso de superficies con infusión de cobre en la atención médica y los espacios públicos para reducir la propagación de infecciones. Cuando se instala en superficies de alto contacto, el cobre es un eliminador comprobado de bacterias y virus, lo que reduce la propagación de infecciones y mejora los resultados de salud.