Edición 98
Patrimonio
Cruz de Mayo, una tradición de fe que reúne a toda una comunidad

Cruz de Mayo, una tradición de fe que reúne a toda una comunidad

Aleyda Gómez y su familia viven esta festividad en la comuna de Pica y relata cómo esta creencia religiosa se convierte en una práctica que reúne a toda la comunidad.

 

 

La celebración de la Cruz de Mayo se remonta a la conquista española. Según consignan documentos históricos y entrevistas sobre este tema, los misioneros usaban la cruz y elementos locales para difundir el mensaje cristiano, debido a que no conocían la lengua de los indígenas y no tenían suficientes predicadores.

 

La cruz se ubicaba en sitios visibles para la comunidad a evangelizar, como cerros, intersecciones de caminos u otros espacios concurridos. En estos lugares también se realizaban los oficios religiosos.

 

Aleyda Gómez vive en la comuna de Pica y es hija de la familia que está a cargo de la Cruz del Morro, ubicada en el sector de La Banda, cuya pieza de madera forma parte de la familia hace cuatro generaciones atrás.

 

La encargada de representar a la familia en el tema de las cruces contó que los españoles trajeron estas cruces, así como la imagen de San Andrés, patrono de la comuna, con la finalidad de dar protección al pueblo. “Éstas se instalaron en los cuatro puntos cardinales: Cruz del Morro, de la Concova, Miraflores y Longacho. La cruz de Santa Rosita y la de Jesús María se suman al listado”.

 

“El canto de la cruz de mayo tiene que ocurrir en mayo. Los españoles instauraron el catolicismo con San Andrés y las cruces de mayo; antiguamente los incas tenían sus tradiciones, así que ellos también protegían a su pueblo”, comentó Gómez.

 

Sobre los preparativos, relató que la familia se organiza desde los primeros meses del año. “Mi mamá comenzó en febrero a hacer las flores para vestir la cruz durante los primeros días de mayo”, detalló Aleyda, quien además recordó que existe un grupo de cantores para amenizar la celebración.

 

“Está don Carlitos, don Eduardo y Alfredo para realizar los cantos de alabanza y de agradecimiento. Antiguamente, se acompañaba con música, pero no tenemos registro de los acordes”, señaló.

 

Durante la jornada de fiesta, los participantes disfrutan de vituperios, alimentos y pequeños agasajos preparados por ellos mismos para conmemorar esta fecha de gratitud.

 

“Hay un primer, segundo y tercer canto, llamado la cacharpaya, que es el canto de despedida. Terminamos con chocolate, se hacen rezos y se pide por la gente que ya no está. También, invitamos a todos para la fiesta del próximo año, si Dios y la Santa Cruz nos dan la vida”, finaliza.

 

 

Galeria de fotos