Una 
publicación
        Durante el 1 y 2 de octubre se llevó a cabo la 10° Versión del Congreso Internacional de Minería de Tarapacá en Iquique, encuentro que reunió a representantes del sector público, privado y académico en torno a los desafíos y oportunidades de la industria. La instancia tuvo una asistencia de 2 mil personas y contó con la presencia de la subsecretaría de Minería, Suina Chahuán.
“Formar capital humano es necesario para la región, no solo para las compañías mineras, sino también para todo el ecosistema. En la medida en que tengamos más talento formado, definitivamente agregamos valor social a la región de Tarapacá”, sostuvo Felipe González, gerente de Recursos Humanos de Teck Quebrada Blanca, durante su ponencia presentada en la 10° Versión del Congreso Internacional de Minería de Tarapacá.
En la temática abordó el talento en minería y la transformación que ha tenido durante los últimos años donde ha evolucionado al ritmo de la industria. “De nuestros valores, destacamos el respeto e inclusión porque son los valores básicos que nos permiten construir relaciones de calidad y un lugar de trabajo seguro tanto física como psicológicamente”.
El ejecutivo comentó que en un mundo laboral cada vez más dinámico, donde cambiar de empleo cada pocos años se ha vuelto común, surge la interrogante sobre qué hace que una persona decida quedarse en una empresa a largo plazo. “En Teck nos preocupamos del desarrollo profesional y el bienestar integral de las personas y todas estas acciones fueron reconocidas en el Estudio Randstad Employer Brand Research, donde fuimos reconocidos como la marca empleadora más valorada en Chile”.
Felipe destaca este reconocimiento como los resultados en la gestión de inclusión y diversidad, no solo nos demuestra cómo ha cambiado el talento, “además nos deja el desafío de mantener esta tendencia que es positiva en aspectos claves del negocio como una mejor gestión en seguridad, la credibilidad en el compromiso con las personas y una mejor comunicación dentro y fuera de la organización”.
CIMIT
Durante el 1 y 2 de octubre se llevó a cabo la décima versión del Congreso Internacional de Minería de Tarapacá (CIMIT 2025) en Iquique, encuentro que reunió a representantes del sector público, privado y académico en torno a los desafíos y oportunidades de la industria.
La instancia tuvo una asistencia de 2 mil personas y contó con la presencia de la subsecretaría de Minería, Suina Chahuán, junto a autoridades regionales, ejecutivos de compañías mineras metálicas y no metálicas, estudiantes y otros actores del ecosistema. Entre los participantes estuvo Teck Quebrada Blanca, representada por su equipo de Iquique y una delegación de mujeres trabajadoras del Terminal Marítimo de Quebrada Blanca.
Durante las dos jornadas, el público participó en charlas, conversatorios y actividades de networking, además pudo recorrer la Expo CIMIT donde Teck recibió a los asistentes que pudieron conocer los procesos operacionales de la compañía, las funciones más demandadas y cómo conocer las oportunidades laborales en el sitio www.teck.com/empleos
            “Agradezco este espacio en la 10° Versión del Congreso Internacional de Minería de Tarapacá, para mirar con orgullo cómo hemos evolucionado positivamente en la gestión del talento, no solo desde Teck, sino desde toda la industria”
            “El CIMIT logra reunir a los actores del ecosistema minero donde están las empresas, los trabajadores, el Estado y también la sociedad civil. Es el espacio donde podemos discutir cuál es la minería que queremos, ya sea metálica o no metálica y, por tanto, el tránsito que ha tenido en las últimas décadas en la región”
            Marcos Gómez, gerente de la Asociación de Industriales de Iquique y del Tamarugal “Hay un espacio de crecimiento interesante en nuestra región. Tenemos estudios con Fundación Chile y otras entidades con competencia minera, porque todavía siguen mostrando nuestra región con un alto grado de conmutación regional y eso es un factor que, de forma conjunta, hemos analizado. Creemos que vamos a ir acortando esta brecha porque las proyecciones que tienen las compañías están orientadas a este tema"