Una
publicación
La labor comunitaria del Centro Social y Cultural surgió para denunciar la violencia de género en la comunidad. Cada sábado sus integrantes se trasladan a los alrededores de la Región de Tarapacá para capacitar a las vecinas y además, apoyar su inclusión laboral.
“Proyección Puzzle” es una agrupación de Pozo Almonte que surge con el propósito de visibilizar los derechos de la mujer en la comunidad. Este centro
social y cultural es liderado por su presidenta Betty Santander, quien destaca como principal foco la reivindicación de los derechos de las mujeres
como agentes de cambio en la sociedad.
¿Qué las motivó a organizarse como agrupación?
El Centro Social y Cultural surge en Pozo Almonte porque nosotras no contábamos con un organismo de esta índole en la comuna, por eso nos reunimos para ir en apoyo de aquellas personas que sufren de violencia de género y no se sentían capaces de denunciar su situación. Luego de acudir a la Municipalidad de Pozo Almonte y al SernamEG Tarapacá, logramos que se instalara un centro de la mujer y de esta manera comenzar a trabajar en conjunto con nuestra agrupación donde hemos aportado al empoderamiento de las mujeres de la comuna desde el año 2015.
¿Qué tipo de acciones organizan?
Empezamos en distintos establecimientos educacionales de Pozo Almonte a realizar intervenciones urbanas sobre la violencia de género. Y después, nos dimos cuenta de que debíamos llegar a la mujer de otra manera, ya que no era suficiente con los mensajes escritos que entregaban las instituciones.
Es así que comenzamos a usar el arte como una forma adicional de empoderar la labor femenina. Por ejemplo, hemos realizado obras de teatro contra el maltrato infantil, talleres sobre muralismo, dibujo y escritura, entre otros. De esta forma, hemos logrado que las mujeres se ayuden entre ellas y conversen sobre la violencia de género. Asimismo, hemos participado en jornadas educativas denominadas “Tertulias de útero, letra y vida”, charla dictada por matronas del Centro de Salud Familiar de la comuna.
¿Además de los talleres artísticos realizan otras labores?
Como agrupación también buscamos promocionar talleres de electricidad, de gasfitería, en este sentido, estamos tratando de diversificar el tema laboral para que las mujeres se den cuenta de que tenemos las mismas oportunidades que los hombres. A través de estos talleres las mujeres se interesan mucho y surgen conversatorios de cómo crear una empresa, comenzar la digitalización o aprender más sobre las tecnologías.
Uno de los talleres prácticos busca el rescate patrimonial de la tradición pampina mediante la sustentabilidad. ¿En qué consiste esta iniciativa?
La confección de flores de hojalata con material reciclado permite rescatar este oficio que se realizaba en el tiempo de las salitreras para rendir culto a los difuntos, adornar los espacios públicos y poner color a nuestra pampa para adornar las plazas, jardines y colegios de Pozo Almonte.
¿Qué días se llevan a cabo estas iniciativas?
Generalmente, cada sábado realizamos los talleres en distintos sectores donde conversamos entre mujeres y nos vamos apoyando. En lo social trabajamos con las mujeres que necesitan ayuda. Nosotras publicamos cada actividad que tenemos a través de redes sociales y también en los medios locales como la radio y televisión.